28 ago 2011

Informe de Junta 10/06/2011


Feudalismo y Esquizofrenia
Selecciones internas, dedicaciones y rentas…

¿En qué condiciones cursamos? Horarios de comisiones y crisis edilicia. Inadecuaciones docentes o «cumplo mi dedicación como se me canta». ¿Quiénes y cómo se presentan los seminarios? ¿Sabías que los estudiantes también podemos organizar y presentar un seminario? ¿Quién decide y cómo se distribuyen los cargos y las rentas? Fantología: rentas espectrales…En fin, feudalismo y esquizofrenia en la carrera de Filosofía. O simplemente,

Informe de la reunión de junta: viernes 10 del 6

1.                        Planificación académica del segundo cuatrimestre de 2011.
2.                        Evaluación del pedido de nuevos ayudantes para el segundo cuatrimestre de 2011 realizado por el profesor Palti para la cátedra de Pensamiento Argentino y Latinoamericano.
3.                        Evaluación del pedido de designación de un adjunto interino para el segundo cuatrimestre de 2011 realizado por el profesor Fernández para la cátedra de Estética.
4.                        Evaluación del pedido de aumento de dedicación de dos ayudantes de primera y del pedido de dictado de clases teóricas por parte de ayudantes realizados  por la profesora Alcira Bonilla para la cátedra de Antropología Filosófica.
5.                        Jurados de tesis e informes de adscripción.

Presentes:
Estudiantes:
Ø      Mayoría estudiantil: Sebastián Sarobe, Javier De Ángelis
Ø      Minoría estudiantil: Miguel Savransky
Graduados:
Ø      Mayoría de graduados: Fernando Gallego, Nicolás Pagura
Profesores:
Ø      Mayoría de profesores: Alberto Moretti
Ø      Minoría de profesores: Graciela Marcos

Informe de la directora: la Directora informó acerca de un proyecto del profesor Daniel Mazzei sobre la reglamentación de Tesis de Licenciatura que la Junta deberá discutir en la siguiente reunión. A su vez, difundió la información enviada por los representantes de AGD-FyL acerca de la precarización laboral-salarial de los docentes de nuestra Facultad (al respecto, puede consultarse la página: http://www.agdfilo.blogspot.com). La Directora comunicó los pedidos de dictados de clases teóricas por parte de Jefes de Trabajos Prácticos, realizados por las profesoras Marcos, Maffia, Cragnolini y Vidiella. Finalmente, se informó sobre el próximo evento del Ciclo de encuentros: Territorios de la Filosofía dedicado a la presentación de dos publicaciones de graduados de nuestra carrera, Lucas Soares y Esteban Bieda a propósito de sus respectivos trabajos Platón y la política y Aristóteles y la tragedia.

1. Programación académica
Intervención general en torno a la oferta de materias y seminarios por parte de la minoría estudiantil (Filosofía en asamblea): queremos plantear la necesidad de que la JD establezca ciertos criterios para determinar la oferta horaria de las materias y seminarios, de modo que no quede librado a la buena o mala disposición individual de los docentes, sino que atienda al conjunto de las necesidades de la población de la carrera, y en particular, a las demandas reales de un sector muy importante de estudiantes que también somos trabajadores y tenemos problemas para asistir a las clases en determinadas franjas horarias. Nuestra inquietud radica fundamentalmente en la oferta exhibida en horarios laborales y, concomitantemente, la poca oferta horaria exhibida en horarios vespertinos, durante la franja de 19 a 23hs. Según la experiencia de cursada como estudiantes, la oferta horaria vespertina resulta escasa. Manifestamos que nos resulta sumamente necesario trabajar con el criterio de que un tercio de las comisiones de trabajos prácticos se dicten en el horario de 19 a 23hs. Tenemos que hacernos cargo de los alarmantes índices de deserción que hay en la carrera y no podemos fingir que dicha cuestión está desconectada de las condiciones expulsivas del régimen de cursada.
Graciela Marcos, minoría de profesores (Alternativa 2010), dijo que en su experiencia muchas veces la oferta de comisiones nocturnas no suele ser la más concurrida. La directora, manifestó que se había hecho una encuesta que los estudiantes habían respondido muy escasamente, unas 60 encuestas y que el resultado arrojado no justificaba un reclamo de cursada en horario vespertino. Más bien al contrario, poco más de la mitad de los estudiantes se expide sobre una preferencia matutina de cursada. Si bien la encuesta no era muy representativa, esos eran los datos que la encuesta arrojaba. La directora sugiere al claustro estudiantil la posibilidad de construir una nueva encuesta que resulte más significativa y trabajar a partir de ahí en la determinación de la oferta horaria para el primer cuatrimestre del 2012.
La mayoría estudiantil también reconoce una preocupación común con la oferta horaria. En general se acuerda con la propuesta de construir desde el claustro estudiantil y en común esa encuesta. Surge también la cuestión de que la asignación de aulas suele ser otro límite a la hora de planificar los horarios. Cada departamento tiene asignada una determinada cantidad de aulas para cada franja horaria. Desde la minoría estudiantil manifestamos que en ese caso podíamos vincular dicha limitación con la cuestión de la crisis edilicia de la facultad. Es decir, ver cómo podemos tomar como junta ese problema y no tomarlo simplemente como un dato de la realidad. Por ejemplo, podría hacerse un pronunciamiento sobre la necesidad de avanzar con el edificio único. Fernando Gallego, mayoría en graduados (Genealogía), manifiesta que sobre una encuesta donde la mayoría de los estudiantes prefiere cursar de mañana, no se puede avanzar en esa línea…hagamos de nuevo la encuesta.
Se acuerda entre mayoría y minoría estudiantil tomar este tema en conjunto y avanzar para abordar la oferta horaria a partir de este trabajo.
Aclaración general: si bien es cierto que hoy no existen herramientas y datos cuantificables medianamente objetivos para fundamentar la necesidad de ampliar la oferta horaria vespertina –de ahí nuestra aceptación a trabajar como claustro en una encuesta–, basta con hacer la experiencia propia de buscar aulas vacías en la franja horaria de 19 a 21:00hs. para descubrir sin demasiada perspicacia que no se hallará posiblemente ninguna. Y basta también cursar en esa franja horaria para cotejar que si no llegás relativamente temprano del laburo a la facultad, tu único asiento será el suelo… Por lo demás, habrás notado que si laburás, tu posibilidad de asistir a teóricos es bastante limitada. Recomendamos una experiencia, no probatoria, pero sí, tal vez, ilustrativa: si alguna vez faltás al laburo y te das una vuelta por Puán en horario matutino –recomendación que, lo reconocemos, no resulta muy  convocante–, verás que la situación cambia sustancialmente. Otra experiencia, en este caso tal vez sí un tanto más probatoria: habrás hecho ya la experiencia de anotarte a materias y seminarios luego de las 15:00hs. En ese caso habrás notado que la cola frente a la ventanilla de alumnos te lleva directo por los recovecos más barrocos del edificio. Probá en cambio –implica faltar de nuevo al laburo o aprovechar los tiempos muertos de la precariedad laboral– anotarte a las 10:00hs. Experimentarás también otro cambio notable…  
Se pasa luego al abordaje de la planificación académica para el segundo cuatrimestre. Se leen todas las propuestas de seminarios para el segundo cuatrimestre. De la reunión de junta, y conforme a usos y costumbres del departamento, las condiciones para la aprobación de una propuesta de seminario son las siguientes:
1. Ser profesor regular del departamento. En este caso la propuesta se aprueba automáticamente.
2. Poseer un doctorado. De aquí se desprenden dos situaciones posibles: a. Si  la/el doctora/doctor ya dictó previamente un seminario en el departamento, la propuesta también se aprueba automáticamente. b. Si, en cambio, la/el doctora/doctor dicta por primera vez un seminario en el marco del departamento, la junta toma la propuesta y se expide respecto de su aprobación o rechazo.
3. Hay un tercer caso más fronterizo que, de acuerdo a lo discutido en la reunión, genera ciertas ambigüedades. Se trata de aquellos seminarios presentados por profesores o doctores de otros departamentos. En este caso se tiende a aprobarlos si pertenecen a profesores regulares de otros departamentos, aunque circularon voces que sugerían analizar la pertinencia de las propuestas en el marco de la carrera. Y se analizan las propuestas presentadas por doctores que no pertenecen al claustro de profesores.
Por el lado de profesores, la única votación se hizo en torno a un pedido de asignación de funciones para un auxiliar (doctorando), Ezequiel Ludueña, por parte de la profesora D’amico. La profesora pedía que el auxiliar pueda ejercer tareas docentes por ser especialista en los temas que se abordarán en el seminario.  Se vota por unanimidad.
En el caso 2 a, se encuentran los seminarios presentados por Omar Acha, Federico Penelas, el presentado por Rossi y el de María Cecilia Rusconi que ya había sido aprobado por la junta anterior. Estaba en el caso 2 b, la propuesta de Ivana Costa.  La propuesta de Costa fue abordada para su evaluación por la junta ya que es una auxiliar del departamento y doctora pero aún no había presentado ningún seminario. Se lo aprobó por unanimidad.
En el caso 3 (seminarios ofertados por docentes de otros departamentos) se encontraban la propuesta de Galasso (profesor en Historia), Marcelo Burello (JTP doctorado); Cifelli (profesor adjunto regular de educación), y Valeria Abusamra, doctora en Letras y JTP. El seminario del profesor Galasso fue aprobado por ser profesor del departamento de Historia de la Facultad. El de Burello también se aprueba por unanimidad. En el caso de Cifelli, la profesora Marcos (minoría en profesores) se abstiene por considerar pobre el programa. Considera escasa la bibliografía. El resto vota a favor. El en caso de Abusamra, procedente del departamento de Letras, la directora cuenta que se enmarca en una sugerencia que había hecho el departamento de Letras de la Facultad al de Filosofía: dado que hay propuestas del departamento de Filosofía que son pertinentes para Letras (por ejemplo, el seminario propuesto por Magnavacca, Rossi, etc.) y en Letras hay seminarios ofertados que pueden ser de interés para estudiantes de Filosofía, la idea es presentarlos en ambos departamentos para que no sea necesario hacer el trámite de reconocimiento. El trámite de validación de un seminario no perteneciente al departamento de la carrera correspondiente requiere la aprobación del Consejo Superior y suele ser muy complicado.  En ese marco, se vota por unanimidad el seminario presentado por Valeria Abusamra.
El seminario Pensamiento Latinoamericano, de Carlos Cullen, será un seminario colectivo, aunque no haya sido presentado así en la junta. Lo mismo en el caso del seminario presentado por Cifelli. Ambos seminarios son de construcción y dictado colectivo por estudiantes. Este tipo de prácticas se vienen dando desde el año 2003 y consisten en experimentar nuevas maneras de enseñar y aprender en el seno de la vida institucional. Hay un profesor que firma (en este caso Cullen o Cifelli) para cumplir con los requisitos formales mencionados más arriba. Pero tanto su armado como su dictado están impulsados por un colectivo de estudiantes y se intenta que, en ambas etapas del seminario, las decisiones sobre cómo cursarlo, cómo evaluarnos y cómo dictarlo, se decidan colectivamente sin distinción de claustro y disciplina. Con estos dos que se votaron en la junta, ya suman un total de 8 seminarios colectivos desde el 2003 para acá. En Antropología, por ejemplo, estas experiencias también se materializaron en una materia: la materia alternativa de Epistemología, cuyo dictado es colectivo, sin distinción de claustro y sin conformación de cátedra. Todas estas experiencias están impulsadas por distintos colectivos y tienen maneras diversas de construir el carácter colectivo de la propuesta, pero todas ellas tienen en común practicar aquí y ahora una forma de enseñanza y aprendizaje que rompa con el carácter vertical y medievalista de la conformación de cátedras a la vez que recrean las formas de entender la democratización de nuestras formas de cursada en la facultad.
Se aprueban todos los presentados por la Cátedra Libre de DDHH y el presentado por la Cátedra Libre de Estudios Americanistas.

2. Pedido de ayudantes por el Profesor Palti.
Se lee la carta de Palti. Se repasa la conformación de la cátedra. Durante el segundo cuatrimestre de 2010 el número de inscriptos fue 298. El profesor Palti tiene una dedicación exclusiva. Gallego, Genealogía: teniendo en cuenta que a la materia se suelen anotar muchos estudiantes de Historia –y también de Letras, agrega Miguel Savransky, Filosofía en Asamblea-, una de las carreras con más inscriptos de la facultad, no sería extraño que el número de estudiantes en el segundo cuatrimestre sea similar a su promedio anual.
La materia Pensamiento Argentino y Latinoamericano se desdobla este año para poder dictar durante los dos cuatrimestres. Durante el primero la materia estuvo a cargo de Leticia Prislei y durante el segundo, la materia estará a cargo de Palti. Es decir, cada profesor de la cátedra dicta la materia en cada uno de los cuatrimestres.  Palti pedía en la carta que por este desdoblamiento y de acuerdo a la composición de la cátedra, se nombraran dos ayudantes de prácticos tomados del orden de mérito de la última selección interna para la cátedra.
El profesor no hizo ninguna nota señalando la autorización para que los ayudantes dicten teóricos. Gallego: no está de acuerdo con el pedido de Palti de recurrir, para las dos designaciones que pide, al orden de mérito de las selecciones internas previas. El reglamento de selecciones internas no prevé validez del orden de mérito. Hay que revisar el reglamento de selecciones internas, atender a todos los problemas que estuvimos teniendo y elaborar un reglamento nuevo a la mayor brevedad posible. Y, luego, realizar una nueva selección. Sí le parece que la cátedra necesita los auxiliares. Problema señalado por la directora: no hay tiempo para hacer una nueva selección.
Surge un problema de las adecuaciones entre las dedicaciones. Karina Vázquez y Martínez Mazzola, tienen dedicación semi-exclusiva, con lo cual deberían dictar cada uno un práctico en cada cuatrimestre. Durante el primer cuatrimestre compartieron una comisión y ahora compartirían otra. Hasta aquí habría incumplimiento de las tareas según el tipo de dedicaciones (ambos son JTP con dedicación semi-exclusiva). Pero el resto de la dedicación se completa con dictados de teóricos. Gallego: cuando lleguen los informes de dedicaciones va a haber problemas porque los informes no coincidirán con las horas trabajadas. Palti en el primer cuatrimestre no dictó la materia y tampoco un seminario. Sebastián Sarobe, mayoría estudiantil (El Pliegue), recuerda que Palti debería haber dado un seminario en el primer cuatrimestre de acuerdo a su dedicación. Graciela Marcos sugiere que cada JTP dicte una comisión de prácticos cada uno también de acuerdo a sus dedicaciones. Mayoría de graduados y estudiantil: de cualquier modo se necesitan dos comisiones más para el dictado de la materia. Pensamiento Argentino y Latinoamericano debería contar con 6 comisiones por lo menos.
Aquí se presenta otro problema, en este caso con los nombramientos interinos. Gallego: todos los nombramientos en la UBA son desde el primero de abril al 31 de marzo. En este caso se estarían nombrando interinamente por ese período. Moretti: pero hay situaciones de costumbre. Hay que dejar en claro al peticionante que esto es por este cuatrimestre. Hay que aclarar que la junta deberá seguir designándolo.
Genealogía: es un problema nombrar a alguien y luego, de acuerdo al número de inscriptos, removerlo, por un problema muy sencillo, la carrera se está contrayendo, si implementamos este criterio vamos a empezar a echar gente. Moretti: ¿Cuánto dura la vigencia de los órdenes de mérito en casos de profesores? Gallego: 180 días hábiles. Cragnolini: prácticamente un año entonces.
Moretti: En este caso, la selección interna en cuestión es de julio de 2010, estaría dentro de la normativa existente para el caso de profesores. Cuando no hay legislación en los casos menores, se aplica la normativa para los casos mayores. Todo indica que deberían hacerse los nombramientos de acuerdo al orden de mérito de la última selección interna. Cragnolini: es un problema decir que solamente se los nombra por un cuatrimestre, tanto por los derechos laborales como por la renta y luego decirles que no trabajan más. Moretti: el problema de fondo es cómo hacer con las cuestiones de las rentas. Gallego: esto ya lo charlamos y es verdad.
Migo: para nosotros es problemático manejarnos caso por caso. En los otros puntos del orden del día, también aparecerán otros problemas. Nos parece fundamental hacer el mapa de las cátedras para tener en cuenta el conjunto de las necesidades y problemas objetivos de la planta docente del departamento y no andar corriendo atrás de cada uno de los puntos. Gallego: en mayoría de graduados hicimos un informe al respecto, el problema es que hay que chequear el anexo 4, que no llegó de la mejor manera elaborado. No podemos poner a disposición pública un documento que no está completo. Secretaria: además, hay que actualizarlo todo el tiempo, porque hay modificaciones continuamente. Gallego: cuando estén chequeados estos datos, vamos a poner en circulación ese informe que respeta los dos criterios fundamentales sancionados por el consejo directivo: 1 JTP cada 150 personas y un auxiliar por cada 50 estudiantes. Ahí tendremos en claro cuáles son las áreas de vacancia.
Migo: nuestra posición es que necesitamos esos datos para avanzar con casos como estos. En este caso, para nosotros, sería necesario garantizar 6 comisiones. También para nosotros es un problema que no haya tiempo para realizar una nueva selección interna, por la urgencia del pedido no se puede hacer y en ese caso estaríamos a favor de las designaciones propuestas como salidas provisorias y emparchamientos. Respecto del criterio de proporción: nosotros tomamos el criterio propuesto por la AGD, que es 1 docente cada 30 estudiantes. Cragnolini: el departamento está haciendo reuniones con las cátedras, para que cada cátedra exprese sus situaciones. Está de acuerdo con que sea un criterio de 1 cada 30, pero la última palabra la tiene el consejo. Sarobe: para llegar a 30, primero tenemos que pasar por 50. Migo: en todo caso la junta departamental puede diferir de lo que el consejo estipule aunque no esté en su fuero decidir eso. Igual no estaba planteando esto para ahora, ni abrir ahora la discusión sobre esto. Gallego: daría la impresión de que no se cumpliría tampoco el criterio de 1 para 50.
Se pasa a la votación del pedido de Palti.
Moción de Gallego: votar el pedido a condición de que la materia garantice el dictado de 6 comisiones de prácticos. Y se le sugiere (sostiene Moretti) a la cátedra que cada JTP de acuerdo a su dedicación dicte un práctico cada uno.
Marcos: ¿hay rentas para estos cargos? Gallego: no. Secretaria: hay un problema al nombrar cargos sin renta porque uno, al trabajar, va sumando cargos sin renta y la cuestión es, a quién rentamos, ¿A los que se necesita o a los que vienen trabajando sin renta hace tiempo? Entonces, no solamente no hay plata, sino que, de haberla, tenemos que ver cómo la vamos a distribuir.
La moción votada implica que Palti deberá cumplir la carga horaria que le corresponde. Y, en ese caso, tiene que dar teóricos. La dedicación de Karina Vázquez y Martínez Mazzola exige que cada uno dicte un práctico. 
Moretti deja la reunión, pero todavía hay quórum.
Se vota por unanimidad

3. Evaluación del pedido de designación de un adjunto interino para el segundo cuatrimestre de 2011 realizado por el profesor Fernández para la cátedra de Estética.
Se lee la carta de Fernández Vega. Gallego: el profesor toca un punto complejo que es la designación de profesores interinos. Y es complejo fundamentalmente por dos cuestiones:
1. No tenemos un procedimiento claro para construir el nombramiento de esos profesores. Y, 2, tampoco tenemos claro cuándo esos nombramientos son necesarios y cuándo no. Pospondría el pedido por lo menos 15 días, hasta que en la junta departamental establezcamos un criterio en relación a este tema. Y tampoco lo haría en ausencia de mayoría de profesores.
Marcos: tampoco hay reglamento de promoción de un JTP a profesor interino o de designaciones interinas de profesores. Gallego: en el departamento eso no está claro. Marcos aclara que en la cátedra a su cargo ocurre algo similar. Quiere dar Problemas de Filosofía Antigua el año que viene y tampoco sabe cómo hacer sin recurrir al llamado a un concurso regular de adjunto, que suele tardar unos seis años en sustanciarse. En el anterior concurso, de hecho, esos fueron los tiempos y cuando se sustanció, los postulantes ya no estaban interesados porque habían conseguido un cargo mejor.
Gallego: nuestro diagnóstico es que varias materias necesitan nombramientos interinos de profesores. Y que si se hacen al tun tun (sic), nos va a impedir establecer un  criterio y vamos a terminar definiendo empíricamente la cuestión y vamos a cometer injusticias. Cragnolini: ¿Ustedes tienen alguna propuesta para esto? Gallego: nosotros proponemos la promoción de JTP al cargo de adjunto interino al interior del reglamento de selecciones internas. Subsiste un problema de cualquier manera: ¿cómo se promueve? ¿A la gente que ya está trabajando en la cátedra, previa evaluación o se recurre al orden de mérito de la selección interna anterior? Lo primero abona el proyecto de carrera docente, lo segundo, está más cerca del mecanismo universitario del concurso. Solamente discutiendo las designaciones nos vamos a dar cuenta cuáles son las áreas de vacancia y cuáles no.
Votación de la moción: posponer el tratamiento de la solicitud hasta que tengamos en claro cuál es el criterio para la promoción de docentes interinos o de designación. Y los criterios para determinar si es necesario o no.
Se vota por unanimidad.
Se vota ir a un cuarto intermedio de cinco minutos. A las 19:20hs. se continúa con la reunión.

4. Evaluación del pedido de aumento de dedicación de dos ayudantes de primera y del pedido de dictado de clases teóricas por parte de ayudantes realizados  por la profesora Alcira Bonilla para la cátedra de Antropología Filosófica.
Se lee la carta de Bonilla. En la carta, la profesora argumenta largamente su pedido, que consta de una doble medida de emergencia: A. que parte de la renta liberada por la renuncia de Florencia Luna se destine para crear dos dedicaciones semi-exclusivas para Ricardo Sassone y María Alejandra Furfaro. Y B. que se habilite a los docentes doctorados Julián Ferreira, Virginia Cano y Ricardo Sassone, de mayor antigüedad en la cátedra, para el dictado de al menos cuatros clases teóricas para paliar la ausencia de profesor adjunto y JTP.
Cragnolini propone que se vote el punto B y luego el A por separado. Se recuerda también la normativa general para los ayudantes: cada ayudante puede dar cuatro horas de teóricos. Se destaca que la profesora Bonilla debería presentar la nota pidiendo la autorización para que los ayudantes den teóricos, explicitando las razones pedagógicas del pedido. Nota: el Consejo Directivo exige que un pedido como el que está haciendo la profesora Bonilla se realice mediante una carta específica donde se fundamenten los motivos pedagógicos por medio de los cuales se pide que los auxiliares docentes den clases teóricas.
Migo: este caso nos resultó problemático porque en ningún momento de la carta se explicitan los motivos pedagógicos de por qué Alcira no puede dar ella misma los teóricos. Cragnolini: votar la moción de que la profesora presente una nota con las razones pedagógicas del pedido de acuerdo a las exigencias del consejo directivo.
La secretaria pide que votemos el pedido ad referéndum de que la profesora presente la nota, así ya se puede elevarlo al consejo la próxima semana.
Migo: me resulta difícil deslindar el primer pedido del segundo. Si se fundamenta la necesidad de que los ayudantes den teóricos también se fundamenta la necesidad de ampliar las dedicaciones de estos ayudantes. Me cuesta desvincular un punto del otro. Cragnolini: ocurre la que la dedicación la pide para solo uno de estos ayudantes que van a dar teóricos. Migo: justamente, como en el caso de Sassone coinciden los puntos, habría que abordar el pedido en conjunto. Por como está pedido, da la impresión de que lo que está en juego es la retención de la renta al interior de la cátedra. Esto para nosotros es un criterio muy problemático. Me cuesta escindir el punto A del B, entonces planteo esta inquietud.
Gallego: dos cosas. La primera es que al pedido de aprobación para dar teóricos, yo la aprobaría pero por algo que se dice en la carta: ante la ausencia de dos JTP´s, lo que estaría necesitando la cátedra es una promoción y no solamente una autorización de que un auxiliar de primera dé teóricos. Esta situación habría que resolverla con la mayor brevedad posible.
La carta presentada por Bonilla –las cartas presentadas durante la reunión son muy extensas como para explayarlas aquí pero figuran todas, al igual que toda la reunión de junta, en el audio que socializamos junto con el informe- generaba la necesidad de algunas precisiones, entre ellas, los auxiliares que están inscriptos en un concurso.
Gallego: Hay un concurso de ingreso -para nosotros de regularización- de primera en la que están anotados Ferreira y Cano, no Sassone. Y hay otro concurso, de renovación de JTP con exclusiva, de Florencia Luna, que renunció. En ese concurso solamente está, como es de renovación, Florencia Luna. Marcos: de la carta entendí que hay 3 auxiliares que podrían cubrir el cargo de JTP, pero que no lo pueden hacer porque están anotados en un concurso.
Gallego: por la cantidad de inscriptos que tiene la materia (178) y por el hecho de que se dicta con promoción directa, tendría autorización para tener 2 JTP. Marcos: esta cátedra se quedó sin JTP´s. Por eso el pedido de autorización para dar teóricos es más complicado, porque al no haber JTP´s en la cátedra, la autorización debería pasar por Consejo Directivo. Gallego: si se quiere aprobar esta autorización para los auxiliares de primera, nosotros acompañamos con nuestro voto, pero deberíamos resolver un problema de fondo que deberíamos tratar de resolver lo antes posible. Con respecto a los pedidos de aumento de dedicación, yo me quedaría con una parte de lo que dice la carta de Bonilla en la cual ella señala la necesidad de fortalecer la investigación en el área. Mientras que tres ayudantes poseen beca Conicet para desarrollar la investigación, Furfaro y Sassone no poseen esas dedicaciones. Yo votaría la ampliación de dedicaciones para Furfaro y Sassone con un voto de confianza de que se harán las presentaciones necesarias de acuerdo a esa ampliación de dedicaciones. Sebastián Sarobe: es interesante lo que señala Gallego de que se presenten los informes de que se están cumpliendo las tareas acordes a una dedicación semi-exclusiva.
Marcos: normalmente cuando se pide un aumento de dedicación de alguien que tiene simple a una dedicación semi-exclusiva, se presenta un currículum y además, se presenta un proyecto de investigación. Otro problema: hay que tener cuidado con no contar con aumentos de dedicaciones de ayudantes que tienen beca, porque si ya están en CONICET, está bien, pero si solamente son becarios, nunca se sabe si tendrán o no continuidad como becarios. El La Plata no se otorga una dedicación más allá de la simple a sus becarios porque consideran que pierden plata. Eso es un problema. Cragnolini: es cierto, ese criterio se puede aplicar a quienes ya tienen carrera pero no a los becarios o a quienes están terminando su beca. Marcos: sería bueno implementar una promoción o un concurso interino para JTP, porque no puede estar la cátedra sin JTP. Gallego: sería la manera de resolver el problema de fondo, porque antes tenía dos JTP y ahora no tiene ninguno.  Pero para poder avanzar sobre esto hay que tener resuelto el reglamento se selección interna. Si tenemos un criterio claro para estas cosas, se aplica y listo. Tradicionalmente, ¿cómo se distribuyeron los aumentos de dedicación al interior del departamento? Lo decidía el titular. ¿Qué está haciendo la profesora Bonilla? Lo mismo que se venía haciendo, nosotros queremos cortar esa situación. Hay que crear una situación de derecho. Las dedicaciones se distribuían de una manera, bueno, ahora se distribuyen de otra. Pero cortar ese procedimiento justo ahora, me parece medio complicado. Lo que no quiere decir, resolver esta situación y seguir prolongando el problema.
Migo: en la carta que presenta Alcira entendemos que el criterio es mantener la renta al interior de la cátedra y nos parece que no es un criterio aceptable. Y nos parece que este caso es el que revela más claramente la necesidad de hacer un relevamiento de la situación de todas las cátedras. Al momento de quedar una renta flotante es la cátedra quien decide hacia dónde va esa renta y en realidad, para nosotros, el criterio debe ser teniendo en cuenta a todas las necesidades que posee la planta docente. En esas condiciones, nosotros, lo votaríamos en contra.
Se vota la primera moción, tomada de la carta de Bonilla: votar el aumento de designaciones presentado por la carta de Bonilla. Se vota ad referéndum de que la profesora presente el currículum y el plan de investigación de los auxiliares cuya dedicación aumenta:
A favor: mayoría de graduados, mayoría estudiantil, minoría de profesores (5)
En contra: minoría de estudiantes
Abstenciones: ninguna.
Se presenta el problema respecto de qué se votó ad referéndum. Es decir, si con la presentación de los currículums y los proyectos de investigación ya es suficiente o, si se desplaza la aprobación hasta que se presenten esos elementos y la junta los evalúe. Cragnolini: en todo caso que se le pida a Bonilla que presente la documentación mencionada y que ahí los votaríamos. Gallego: problema, ¿tenemos en claro qué criterios vamos a aplicar para evaluar esto? Por eso mencionaba yo esto del voto de confianza. Estoy de acuerdo con que hay que presentar los proyectos de investigación. Pero si ahora queremos hacer una evaluación como junta de los motivos mediante los cuales la profesora pide un aumento de dedicación, sería realizar hoy lo que no hicimos nunca y sin tener una discusión previa. Yo entiendo lo que plantea la asamblea de filosofía: «no queremos que las rentas se distribuyan de una determinada manera». Yo entiendo eso, ahora la solución a eso, ¿Qué es? ¿Evaluar a los postulantes?
Cragnolini: no, lo que estaba señalando Graciela (Marcos), es que cuando se quiere pasar de una dedicación simple a una semi-exclusiva tenés que presentar un proyecto. Gallego: claro, votar ad referéndum significa que si de acá a quince días no están los proyectos, no se eleva.
Toma la palabra un estudiante, Gonzalo, de la asamblea: cuando nosotros estuvimos analizando el pedido, notábamos que no estaban claros los motivos por los cuales se pedía el aumento de dedicaciones. No encontrábamos en la carta la fundamentación de eso o si simplemente se trataba de mantener la renta en la cátedra.
Gallego: por eso decía que antes que, por lo que encuentro en la carta y por lo que he escuchado de Alcira en otros espacios, es que quieren fortalecer el área de investigación en la cátedra. Entiendo que acá se presente el problema de que justamente la persona que quiere aumentar los recursos para investigar es la persona que tiene la posibilidad de distribuir esos recursos. Yo les digo, discúlpenme pero eso no lo discutimos nunca. Es la primera vez que como junta en pleno discutimos si le damos un aumento de dedicación a alguien o no. Esto antes ni siquiera llegaba a la junta. Me parece genial, vamos a empezar a discutir cuáles son los criterios mediante los cuales vamos a designar a la gente. Porque no tenemos mucha plata y está bueno saber cómo la distribuimos, cómo no. Y que no es una sola persona quien puede tomar esa decisión. Está bien. Pero lo estamos haciendo ahora. Disculpen, yo les voy a dar un voto de confianza a mis compañeros y esperar que presenten un informe para ver, bueno, qué hiciste. Porque si no hiciste lo que tenías que hacer, disculpame, pero la renovación no se va a hacer. Cragnolini: no solamente los informes de investigación, más horas de clase…Gallego: más presentaciones a congresos, más horas de clase…yo lo que quiero esperar es eso. No hay que olvidar que esta designación es interina, no es definitivo.
Marcos: reitera la situación de anomalía de la cátedra al no tener JTP. De ahí que en este caso sí hay que mantener las rentas en las cátedras. No sería así si la cátedra tuviera todas designaciones exclusivas.
Cragnolini: yo estoy de acuerdo con lo que plantea Miguel (se refiere al representante por Filosofía en Asambleas) sobre la necesidad de que discutamos los criterios con los cuales se van a asignar rentas, porque ahora se van a liberar rentas y, por ejemplo, hay materias que se dictan en los dos cuatrimestres y los ayudantes tienen solamente dedicación simple, a diferencia de otras materias que tienen dedicación simple pero que se dictan durante un solo cuatrimestre.
Gallego: yo tengo una concepción territorial de la movilidad de las rentas. Yo no creo que la junta deba asignar libremente las rentas. Lo que no quiere decir que tengan que ser los titulares quienes definan eso. Los límites de esa movilidad tienen que ser las líneas de investigación. A mí no me parece que, por ejemplo, se saque rentas de Lógica para llevar a, por ejemplo, Metafísica, porque estoy debilitando una línea de investigación para favorecer otra.
Interviene otro estudiante, Tomás, de la asamblea: eso es cierto si hubiera equilibrio en las rentas asignadas. Pero en el caso de que no haya, el criterio feudal de que las rentas se queden en cada cátedra, es problemático. Por eso volvemos a la necesidad de que haya un panorama integral de las cátedras. Gallego: primero, mi criterio no es feudal, es salvaje, es territorial. No depende de un señor sino por un dominio de investigación.  Y, en segundo lugar, está bien, nosotros no pusimos en circulación el informe, pero hay un montón de otras cátedras que están en mejor situación que Antropología Filosófica.
Interviene el mismo estudiante anterior: en el caso en que haya auxiliares con dedicación simple que tienen que dar en los dos cuatrimestres, me parece justo que se privilegie a esos ayudantes y se pase la renta aunque se vea debilitada otra cátedra.
Marcos: eso es sumamente sensato. Yo no conozco el informe pero ¿sabés si hay otra cátedra que no tenga más que dedicaciones simples? Gallego: que hay otras cátedras con más problemas, sí. Pero no es la mejor cátedra. Lo que yo quiero discutir es otras cátedras, con más exclusivas y con más semis, cómo está trabajando la gente ahí adentro.
Migo: justamente por eso. Discutámoslo integralmente. Gallego: son discusiones que solamente se puede establecer en términos globales. No podemos ir caso por caso.
Nota desde la asamblea: estamos complemente de acuerdo con la posición vertida hasta aquí tanto por la mayoría de graduados como por la directora: nuestra insistencia una y otra vez de establecer un estudio y un abordaje global de las necesidades de la carrera en términos de cargos, dedicaciones y rentas, es para abordar lo más racionalmente posible elementos que hacen al conjunto de la carrera y que, hasta este momento, siempre se determinaban por los pareceres individuales de algunos, las necesidades ciegas de la inmediatez o el oportunismo político de otros. Independientemente de la cátedra y el  nombre coyuntural o circunstancial que se esté abordando, la ausencia de un criterio global genera las condiciones de posibilidad estructurales para los manejos más oscuros a los que estamos acostumbrados desde años en la carrera. Y si se mira bien en nuestros informes de asamblea y hasta en los distintos puntos de esta misma reunión de junta, se verá que sostuvimos y sostenemos esta necesidad como criterio general que supera por completo el caso particular de Antropología Filosófica.
Secretaria: hay un problema además de que las rentas se parten y se cobran con mucha movilidad, un problema en relación a cómo el Consejo Superior dispone de las vacantes que quedan libres cuando no se ejecutan las partidas. Esto da muy poco tiempo para la discusión real. Con lo cual no estaría mal que hubiera criterios para que el secretario académico siempre pudiera aplicarlos rápidamente y no sometiéndolos cada vez a discusión en una reunión. Es lo que pasó en la reunión anterior, donde pedí sobre tablas tratar algunos temas porque el Consejo tarda entre tres y seis meses en reconocer la renta perdida. Por otra parte, cuando vean la composición de las rentas van a ver que hay gente que tiene la renta dividida en cinco pedazos, entonces aunque parezca  que el criterio es feudalidad, para organizar mejor las rentas, no estaría mal que cada pedacito de renta se reestructurara nuevamente y que sea una única vacante y se adjudique a una única persona. Esto es algo que ustedes también tienen que poder discutir. Esto de que no se vaya de las cátedras es que no se vaya tampoco de una persona. Yo por ejemplo, cobro la renta partida en dos, en Medieval hay gente que tiene la renta dividida en cinco partes. Y hay gente que cobra de otros departamentos que, cuando se sustancie el concurso, nosotros probablemente no nos enteremos y se entere la persona en el cajero cuando vaya a cobrar que no tiene más plata. Esto hay que saberlo también a la hora de ponerse a discutir estas cuestiones. Porque no dar lugar a estas cosas, implica que el CCP que es como el castillo de Kafka dentro del Consejo Superior, si no se ejecuta la partida en tres meses, ya después es muy difícil rastrear esa renta. Yo de hecho estoy tratando de rastrear las rentas de algunas renuncias, reducciones de dedicaciones y es un trabajo detectivesco muy complejo y no siempre obtenemos una respuesta satisfactoria. Gallego: el CCP, es el Centro de Control Presupuestario. Secretaria: bueno, no siempre el Centro de Control Presupuestario devuelve esas rentas. Por eso el criterio había sido ejecutemos esas partidas para que no se pierdan. Se puede discutir pero esto pasa y hay que tenerlo en cuenta.
Estudiante de la asamblea: pasa que no tenemos acceso a esta información. Secretaria: no, nadie tiene acceso a la información, no hay nadie en la facultad que tenga acceso a esta información. Dentro del departamento de filosofía, quien se ha dedicado a seguir la composición de las rentas es el secretario académico. Pero no tiene toda la información. En la facultad la persona que se dedica en Asuntos Académicos, tampoco sabe cuál es la plata disponible. Los criterios ideales son muy lindos pero los criterios burocráticos se comen los otros posibles criterios.
Gallego: ¿hay voluntad política para aplicarse sobre la administración? Sí hay voluntad política. Lo que hay que entender es que a veces hay que inventar mecanismos para poder avanzar administrativamente para lograr ciertos objetivos políticos, como por ejemplo, conseguir más dinero. Y eso implica el conocimiento de la maquinaria administrativa, que es una maquinaria fundamentalmente esquizofrénica en la facultad. En toda la universidad de Buenos Aires. La facultad no maneja directamente los recursos.  Lo que maneja son nombres de fragmentos de recursos económicos que no coinciden con la distribución que hay al interior de cada una de las carreras. Estamos todo el tiempo tratando de cubrir la renta de una persona real con fragmentos de personas ficticias, que manejan bloques de dinero. Sí, es sumamente esquizofrénico. ¿Cómo descubre uno que el cálculo lo hizo mal? Porque distribuye y se da cuenta cuando la persona no cobra a fin de mes. Así  se da cuenta, CCP, no es una instancia de la Universidad de Buenos Aires, que contesta solicitudes de información. CCP es una instancia que bloquea y habilita cosas. Luego hay que comenzar todo un trabajo empírico de ir toqueteando la naturaleza administrativa de la UBA para ver qué mensaje devuelve. En una situación así hay voluntad política de ordenar el tema de las rentas, pero reconozcan que es un poquito complejo. Requiere una persona todo el día dedicada a hacer cuentas.
Otro estudiante de la asamblea interviene diciendo que nuestra principal preocupación es cómo hacer para fijar criterios comunes que nos permitan afrontar este tipo de problemas que se viene sucediendo desde hace varias gestiones. Una vez que discutamos esos criterios y que se difunda incluso toda esta nueva información que antes no circulaba, trabajar a partir de ahí. Lo mismo con las selecciones internas, los nombramientos, etc. Creemos que si esta situación no se aborda, el problema va a tender a agravarse.
Gallego: dos cosas. La primera es que no creo que la situación se está agravando. Por el contrario, está mejorando. Si esta discusión es posible es por la gestión de Mónica. Esto no pasó nunca. Pasa ahora porque hay otro director. Lo segundo es por qué yo mencionaba el funcionamiento esquizoide con el cual Paula (la secretaria) está en contacto todos los días. Porque si no, no se entiende cierta resistencia al término discutir. Hay una voluntad fuerte de la mayoría del departamento de salir a solucionar problemas y a inventar todos los mecanismos que sean necesarios para conseguir esas resoluciones. Estamos en una dinámica creativa y no de discusión. Si quieren plantear problemas, se plantean problemas. A mí lo que me interesa es encontrar los mecanismos de resolución de problemas. A veces cuando nos ponemos como antagonistas que van a polemizar no colabora a una situación de cooperación en la cual hay que inventar esos mecanismos. Obviamente después va a haber concepciones sumamente diversas sobre lo que tiene que ser la carrera de filosofía, y ahí habrá que consensuar en la medida de lo que se pueda. Eso sí, una discusión en ese lugar me parece sumamente interesante sobre todo para explicitar dónde está parado cada uno. Paula está garantizando que cosas que un secretario académico nunca hizo, hoy se hagan. La semana pasada rentamos seis inadecuados.
Otro estudiante de la asamblea de filosofía: lo que nosotros estamos diciendo no tiene el efecto de desvalorizar el trabajo tan apreciable que está haciendo Paula. Y lo que ella decía y vos estás diciendo ahora es muy importante para tener en cuenta pero no responde a qué hacer con la renta flotante en cuestión. En ningún momento se contrapone una cosa con la otra. Gallego: es cierto, yo solamente quería referirme al rechazo que me generan ciertos términos de una forma de hacer política. Yo no quiero discutir, quiero resolver problemas.
Cragnolini: está bien, pero que creo que lo que el compañero decía (refiriéndose al compañero que habló al final, Tomás), me pareció muy interesante, planteó que armemos un criterio para ver de qué manera se van a distribuir las rentas para que no se siga el criterio feudal o el criterio territorial. Y me parece muy bien que lo discutamos. Y si yo pudiera presentar una moción, presentaría la moción de que en la próxima reunión de junta se trate ese tema, cómo se van a distribuir las rentas y que se ponga una escala de prioridades. O sea, primero los ad honorem, luego tales otros, etc…es cierto que es bueno que la renta se quede al interior de la cátedra pero hay gente ad honorem todavía. Hay gente que está trabajando, que trabajó el año pasado y que no está rentada.
El Pliegue: hay algo en lo que nosotros estamos de acuerdo con la asamblea y es eso que ellos llaman criterio feudal. Es decir, que decida el titular. Pero lo que estamos haciendo ahora no es exactamente eso, porque no está decidiendo la titular sino que está decidiendo la junta. Me parece que ahí hay una diferencia que es crucial.
Otro estudiante de la asamblea: pero eso justamente refrenda lo que decíamos. En el caso general, me parece, estamos de acuerdo, en todo caso el problema se presenta con el caso particular de Antropología Filosófica. No están claras para nosotros, en este caso puntual, las justificaciones.
Luego sigue todo un intercambio de interpretaciones sobre lo que cada espacio lee en la carta de la profesora Bonilla.
Moción: autorización de los ayudantes para dar clases teóricas, previa presentación de la carta de Bonilla fundamentando los motivos pedagógicos.  
Votación: 5 a favor (minoría de profesores, mayoría de graduados, mayoría de estudiantes) y 1 abstención, minoría de estudiantes.

5.  Se aprueban todos los proyectos de tesis e informes de adscripción.

6. Sobre Tablas: el Ministerio de Educación de la provincia de Salta está lanzando una reforma educativa en el nivel medio. En esa reforma educativa se están proponiendo restricciones a las horas dedicadas a la enseñanza de contenidos filosóficos a un único año. El director de la Escuela de Filosofía de la Facultad de Humanidades de la Universidad de Salta, se contacta para solicitar un aval a sus expresiones de preocupación ante el Ministerio de Educación. Se lee la declaración del director de la Escuela de Filosofía de la Universidad de Salta.
Se vota por unanimidad.

Fin de la reunión

No hay comentarios:

Publicar un comentario