Informe de la asamblea de filosofía del jueves 5/5/11.
- Elaboramos un protocolo de votación para evitar el abstencionismo ante los puntos sin mandato, que abarca distintos planos.
Por un lado, pedir que se hagan las propuestas de jurados para los concursos en una reunión y que su aprobación se postergue hasta la siguiente, para tener tiempo de analizar la situación.
Respecto de jurados de tesis, informes y proyectos de adscripción, votarlos positivamente, para no obstruir la posibilidad de acceso a la investigación por parte de los estudiantes.
Respecto de los pedidos de rentas, votar afirmativamente, en tanto es uno de las políticas que buscamos impulsar en la JD.
Respecto de la aprobación y/o difusión de actividades organizadas por sectores del claustro estudiantil, se decidió que el espíritu general de la asamblea es colaborar a la promoción de dichas iniciativas, pero que ante una situación puntual que pudiese generar disonancia respecto de los acuerdos que hasta ahora venimos sosteniendo como espacio, permitir que la decisión sea tomada por los compañeros que estén presentes en la JD (por ejemplo, a título ilustrativo y extremando las cosas, si alguien organizase una actividad pro-CONEAU, votaríamos en contra, por entrar en conflicto con las definiciones de la asamblea).
En consonancia con este último criterio, y de un modo más general, se estableció como norma para todos aquellos casos en los que de un modo u otro no haya mandato o los criterios aquí elaborados resulten insuficientes, pedir un cuarto intermedio de cinco minutos para que aquellos que estén presentes en las reuniones de junta discutan colectivamente cómo votar, y eventualmente, evaluar en la asamblea siguiente la posición que adoptada por los compañeros. Si el cuarto intermedio no es aceptado, decidir in situ qué hacer, barajando dos posibilidades, según lo que resulte más viable en cada caso: que los compañeros presentes que no son representantes discutan entre sí y le digan al representante lo decidido, o que el representante mismo tome la decisión. En el caso límite de que dicha posición sea vista en forma crítica, siempre existe como posibilidad aplicar el mecanismo de revocabilidad de los representantes.
-Reunión de Junta del viernes - Orden del día (ante la vaguedad en la redacción de los puntos del orden del día, se acordó solicitar a la gestión que especifique mejor la información que se va a tratar en el orden del día)
- Criterios de aceptación de alumnos avanzados en el padrón de tutores:
Se decidió sostener que el sistema de tutores no es efectivo en tanto se plantea como un parche respecto de las falencias generales del actual plan de estudios, y que no creemos que aborde la solución de problemas centrales como la altísima deserción. Se acordó poner la condición de que el criterio de aceptación para alumnos avanzados no puede ser más restrictivo que el criterio del banco de evaluadores (75% de la carrera aprobada).
- Dictamen de selección interna de Lógica:
En función de la falta de información que contábamos sobre el desarrollo de esta selección y su dictamen (así como de la falta de información que el departamento todo cuenta sobre las carencias en términos de plantilla docente de las distintas materias, y por ende las prioridades que se deberían seguir para responder a estas necesidades) se decidió abstenernos en la votación, creyendo que probablemente la aprobación ya estuviese cerrada entre las dos camarillas, con la posibilidad de rever la decisión in situ entre quienes estuviéramos presentes en la Junta. Frente a este tipo de casos se planteó la necesidad de discusión de parte de la Asamblea como tal, dadas opiniones divergentes, algunas tendientes a favorecer la aprobación automática de aperturas de cargos, otras a privilegiar la lucha contra los mecanismos de reproducción de las camarillas, que suelen impulsar discrecionalmente selecciones internas en cátedras alineadas para incorporar a la docencia en el departamento a docentes que respondan a sus intereses. Se propuso reabrir la discusión a futuro.
- Conformación de las cinco comisiones evaluadoras para concursos de auxiliares docentes:
Observamos nuevamente que en este punto faltaba información. Se decidió proponer que, en este caso y a futuro, se presenten las propuestas concretas de antemano para luego proceder a votar en una futura reunión de Junta.
-(Por fuera del orden del díá, aunque debería haber estado, pues había quedado postergado desde la última reunión de Junta:) Propuesta de convocatoria desde la Junta a una reunión interclaustro de carácter informativo y consultivo donde se debatan diferentes posiciones y consideraciones respecto del plan de gobierno presentado por la nueva gestión del departamento:
Desde la Junta nos habían solicitado concretizar la propuesta, estableciendo fecha, modalidad, etc. Se dijo que debíamos explicitar nuestra posición política (priorizar los espacios asamblearios como espacios de resolución), pero aclarar que no teníamos la expectativa de que esta reunión tuviese un carácter resolutivo, sino que esperábamos que muchas cuestiones que no están siendo problematizadas en la carrera comiencen a debatirse de manera pública.
Se pensó en la siguiente estructura para la reunión: primero, una presentación de la directora; luego una presentación de 1 orador por cada lista que participa de la actual composición de la Junta; y finalmente, que se abriera el micrófono para preguntas y discusiones.
Se acordó que fuera un miércoles 19hs. Fecha tentativa: Miercoles 1 de junio. Se acordó pedir en primera instancia que se levanten las clases; en segundo lugar, en caso de que se rechazara, que se sugiera a las cátedras que no den clase; y en tercer lugar, que no se pasen las faltas.
En caso de que la discusión se patee, se torne ambivalente, se desvirtúe, etc., se decidió exigir una votación.
-Paralelamente a las discusiones sobre el mandato para la reunión de junta...
-Se mencionó una actividad de la Comisión de Lucha contra la Mercantilización del conocimiento, y se invitó a participar, reiterando la perspectiva de una eventual articulación, dado que uno de nuestros planos de intervención será la reforma del plan de estudios (cosa que bien podría derivar en una acreditación de la carrera).
-Se planteó que debíamos decidir algunas cuestiones generales de la Asamblea: tales como, la periodicidad de los boletines, si vamos a hacer informes de junta, cómo manejamos la difusión (se propuso entre otras cosas enviar los mails “oficiales” de la Asamblea -tipo informes o convocatorias- desde la casilla de la asamblea filosofiaenasamblea@gmail.com y no desde casillas individuales, también la socialización de listas de mailing que manejamos distintas agrupaciones y su consolidación en una única lista de mailing de la asamblea, etc.) Este último punto se propuso tratarlo en la próxima asamblea, donde se abordaría casi exclusivamente el punto Plan de Estudios.
-Encuentro Nacional de estudiantes de Filosofía (ENF): Un compañero se acerca a la asamblea para comentar la necesidad de fuerza organizativa para el Encuentro de este año, convocado en Buenos Aires para el 10, 11 y 12 de octubre, según decidió el encuentro del año pasado en Córdoba, donde estuvieron presentes compañeros de la UBA y el Joaquín V. Gonzalez. Algunos compañeros comentan la voluntad de sumarse individualmente. Se dice que sería deseable que eventualmente la Asamblea como tal asuma una tarea organizativa en el evento. Se decidió difundirlo como Asamblea.
No hay comentarios:
Publicar un comentario