24 ago 2011

Informe de Asamblea 02/06/2011


Informe de la asamblea de filosofía
Jueves 2- 6-11

Temario:
1. Plan de estudios
2. Reunión con El Pliegue: a) Jornadas de Adscriptos y Becarios; b) Convocatoria para discusión, diagnóstico y socialización del plan de estudios como claustro estudiantil.
3. Circulación de mails en torno a la conformación de las comisiones evaluadoras.
4. Difusión de la asamblea
5. Encuentro Nacional de Estudiantes de Filosofía

1.  Vicky y Romina estuvieron leyendo la resolución de Consejo Superior del 2007. La resolución tan sólo aborda el marco general de la creación de nuevos planes de estudio y sobre la reforma de planes existentes. Es una normativa general sobre las formalidades necesarias para presentar planes nuevos o de modificación, pero el grueso de las condiciones formales recaen sobre las normativas existentes en cada unidad académica.
En la resolución del 2007 aparece la necesidad, antes de cualquier reforma o creación de un plan de estudios, de definir el perfil de graduado. La propuesta de creación o de modificación de un plan requiere como condición sine qua non para su implementación un posicionamiento y explicitación del perfil de graduado. La propuesta de plan tiene que ser coherente con esa definición. Esto implica que, más allá de la normativa existente, esa explicitación tiene que estar. Sin embargo, todos los restantes elementos formales de la resolución se mantienen en un nivel de generalidad que solamente adquiere concreción jurídica en las normativas de cada unidad académica. Por ejemplo, algunas cuestiones destacables:
a. Los planes están constituidos por asignaturas. Y, por asignatura, se entiende un determinado recorte de un área disciplinar. Una asignatura no es más que cada una de las instancias académicas que un estudiante debe cumplir como recorrido de su carrera. Definida así, una asignatura puede ser una materia  pero también talleres, laboratorios, prácticas, niveles de idioma, etc. Es decir, una asignatura no se reduce a una materia o un seminario necesariamente. Un plan de estudios puede organizar  las asignaturas de modo diverso. Sin embargo, la determinación de esa variabilidad depende de la normativa existente en cada unidad académica.
b. Otro elemento destacable es que en el apartado «Contenidos» de un plan de estudios se desnaturaliza la escisión entre conocimiento/información y modos de enseñanza. Un contenido entonces no es simplemente el conjunto teórico de las asignaturas sino también sus modos de presentación didáctica. Al momento de discutir los contenidos de lo que se enseña en una carrera, necesariamente de se debe discutir también cómo se lo enseña. Es decir, se debe dar cuenta también de «los modos de enseñar y aprender». Y acá la resolución también calla respecto de esto. Deja a la determinación de cada unidad académica la organización de esos modos de enseñanza y aprendizaje. No se explicita, por ejemplo, si esos modos implican el formato de una materia dividida en clases teóricas y clases prácticas, talleres, seminarios, etc. Esa determinación depende de la normativa existente de la facultad. Lo mismo con la carga horaria y otras determinaciones.
Más allá de estos tres aspectos que nos parecían destacables: discusión y determinación del perfil de graduado, la desnaturalización de lo que significa un contenido y la generalidad de una asignatura, la resolución no pasa de un nivel de generalidad o de formalidad que resulta insuficiente a la hora de pensar el marco normativo más preciso para una modificación del plan. Para profundizar en esto, leeremos el estatuto de la facultad y todos los materiales que consigamos para determinar más en concreto estas condiciones formales.
Romi y Vicky se encargarán de este laburo. Vamos a imprimir también el libro verde que contiene la normativa de la junta departamental. Se trata de la normativa que ya habíamos laburado en la experiencia de Revocables… y que está en la fotocopiadora El Arca. Romi también hará un inventario con los materiales que figura en la caja de esa fotocopiadora.
Además de estos laburos más formales, consultaremos otros planes de otras carreras y de la carrera pero en otras facultades. En el proceso anterior de intento de reforma del plan, la comisión de enseñanza, que se había abierto en ese momento, tiene un comienzo de sistematización de otros planes de estudio. Consultaremos a quienes hayan estado en la comisión para pedirles que nos pasen el punteo de esos planes. Otra alternativa es hacer entrevistas a distintos profesores de la facultad o de otras carreras pero vinculados a la carrera de filosofía, con el objetivo de enriquecer un posible debate. Podríamos charlar con algunos profesores de algunas materias actuales de la carrera y preguntar cómo le parece que debería encararse pedagógicamente el abordaje de la materia, qué límites o alcances nota en el plan de estudios actual y cómo le parece que debería modificarse el abordaje en caso de que se considere que habría que cambiar algo. También se podría preguntar cómo, a su criterio, debe encararse la enseñanza de la filosofía, etc. La idea es hacer tres preguntas breves a distintos profesores de la carrera o afines al trabajo filosófico. Iremos proponiendo preguntas para la entrevista/charla y algunos profesores o docentes.
Otro elemento que queremos abordar en el diagnóstico del actual plan de estudios es la deserción presente en la carrera. Trataremos de aislar elementos posibles que estén causando la deserción para pensar alternativas de cara a una posible modificación del plan. Por ejemplo: las evaluaciones. Es decir, la constante costumbre que tenemos en la carrera y tal vez en la facultad en general, a reducir la evaluación a la examinación (exámenes parciales y finales). Lo mismo en el caso de un final como instancia de integración de los contenidos vistos a lo largo de una materia. Pensamos que una cosa es la necesidad de integración de los contenidos y otra cosa es que esa integración se materialice tan sólo bajo la forma de un examen final. Por ejemplo: se pueden pensar instancias de integración que tengan que ver, por caso, con realizar una pregunta filosófica a algunos de los autores o textos leídos, que dé cuenta de una elaboración filosófica más precisa.
Nos preguntábamos entonces cómo hacer para que la evaluación de los contenidos abordados sea más otra instancia de elaboración filosófica y pedagógica y no simplemente una examinación. Otro elemento vinculado con la deserción tiene que ver con el título de grado. La carrera tiende a alargarse casi hasta el infinito. Veíamos la necesidad también de preguntarnos por la estructura de la carrera en relación a la deserción. Digamos que tanto las formas actuales de evaluación en la carrera como la estructura de la misma, están vinculados a la deserción amplísima que presenta la carrera desde hace muchos años.
Por último: cada vez que se problematiza la estructura de cátedra en la carrera, suele aparecer desde ciertos sectores, la idea de departamentalización. Es decir, al momento de pensar formas alternativas al modo en que se organiza hoy la carrera en lo que hace a la forma de enseñanza, no ha sido y no es unívoca la respuesta. Y si bien este tema de la departamentalización ya había circulado en anterior proceso de reforma, en los boletines de Revocables…, etc., volveremos sobre esta cuestión en las próximas reuniones.
Por último, nos dividiremos tareas para laburar la cuestión del plan: trabajaremos por una parte con el rastreo de las condiciones formales de modalidad de enseñanza en la facultad. Analizaremos el estatuto junto al libro verde. El martes a las 17:00hs. en la puerta del aula 127, se juntarán compañeros para abordar este tema. Por otra parte, otros trabajaremos sobre el diagnóstico actual del plan de estudios, a partir de los textos que circularon y comparando nuestro plan con el de otras facultades. Avisaremos por mail día y hora para esta reunión.
2. Los compañeros de El Pliegue nos pasaron la propuesta que hicieron para la organización de las Jornadas de Adscriptos y Becarios para que la consensuemos como claustro y la llevemos a la junta. Leíamos la propuesta e hicimos una serie de modificaciones que les enviaremos por mail (a esta altura ya habrá sido enviada). La idea es juntarnos con ellos esta semana para charlar sobre esas modificaciones y la propuesta en general.
Por otra parte, en esa reunión también propondremos convocar a una reunión pública y abierta para socializar diagnósticos, posicionamientos, preguntas e información jurídica sobre el actual plan de estudios y su posible reforma. Es decir, abrir una instancia, como estudiantes, de discusión y formación, tanto en lo que hace a nuestro plan de estudios actual, como a una eventual reforma, de manera tal de lograr, a la vez, profundización crítica y anclaje formal. La idea es problematizar nuestra formación filosófica pero también garantizar herramientas para que esa problematización puede ser llevada a cabo y que no queden desestimadas simplemente porque no hay manera de que eso entre en la normativa actual. Digamos, no quedar encorsetados en la normativa existente pero tampoco proponer una línea de reforma transplutoniana cuya posibilidad de implementación es prácticamente nula.
Les enviaremos a los compañeros de El Pliegue, cuatro alternativas de encuentro:
Lunes a las 16:00hs.
Martes a las 16:00hs.
Martes a las 18:00hs.
Jueves a las 18:00hs.

3. Durante la semana pasada, un compañero preguntó por la casilla Filosofía en Puán por qué habíamos votado a favor de la conformación de las comisiones evaluadoras tal como se habían presentado. Efectivamente, el informe de nuestra asamblea anterior no fue socializado porque aún nos falta completarlo. Haremos circular ese informe donde figura la fundamentación del voto, que no aparece en la minuta de la reunión de junta. En estos días circulará ese informe.
4. Difusión de la asamblea
        I.            Intentaremos armar un blog donde subir toda la información pertinente de las actividades que encaremos desde la asamblea y escritos sobre elementos puntuales que consideremos pertinentes socializar.
     II.            Tomás le dará una mano a Rocío para actualizar nuestra cuenta de Facebook.
   III.            Tomás también se encargará de subir la información sobre la asamblea en Forofyl.
  IV.            Segundo boletín informativo: quedó para la próxima asamblea por cuestiones de tiempo. También sugerimos que algunos compañeros se encarguen de coordinar su armado.
5. En la jornada del domingo pasado del Encuentro Nacional de Estudiantes de Organizaciones de Base (ENEOB), se iban a juntar compañeros de la carrera de filo de la facultad con los compañeros del profesorado de filosofía del Joaquín V. González. En las próximas asambleas trabajaremos sobre y a partir de, lo que se vaya organizando desde esta y las reuniones previas.


Próxima asamblea: martes 7 del 6 a las 19:00hs. en el hall del subsuelo

Próxima reunión de junta: Viernes 10 del 6, a las 17:00hs.




No hay comentarios:

Publicar un comentario